lunes, 7 de mayo de 2012

Teoría del Universo oscilante

El universo  oscilante es una hipótesis propuesta por Richard Tolman, según la cual, el universo sufre una serie infinita de oscilaciones, cada una de ellas iniciándose con un Big Bang y terminando con un Big Crunch. Después del Big Bang, el universo se expande por un tiempo antes de que la atracción gravitacional de la materia produzca un acercamiento hasta llegar a un colapso y sufrir seguidamente un Gran Rebote.
Esta hipótesis fue bastante aceptada durante un tiempo por los cosmólogos que pensaban que alguna fuerza debería impedir la formación de singularidades gravitacionales y conecta el big bang con un anterior big crunch: las singularidades matemáticas que aparecían en los cálculos eran el resultado de sobre idealización matemática y serían resueltas por un tratamiento más cuidadoso. Sin embargo, en los años 1960, Stephen Hawking, Roger Penrose y George Ellis mostraron que las singularidades son una característica universal de las cosmologías que incluyen el big bang sin que puedan ser evitadas con ninguno de los elementos de la relatividad general. Teóricamente, el universo oscilante no se compagina con la segunda ley de la termodinámica: la entropía aumentaría en cada oscilación de manera que no se regresaría a las condiciones anteriores. Otras medidas sugieren también que el universo no es cerrado. Estos argumentos hicieron que los cosmólogos abandonaran el modelo de universo oscilante.
La teoría ha vuelto a resurgir en la cosmología de branas como un modelo cíclico, que logra evadir todos los argumentos que hicieron desechar la teoría del universo oscilante en los años 1960. Esta teoría es altamente controvertida debido a la ausencia de una descripción satisfactoria en este modelo del rebote con la teoría de cuerdas.

Fred Hoyle




(Nacido, Reino Unido, 1915 - 2001) astrónomo británico, estudió y fue profesor de astronomía en la Universidad de Cambridge. De 1967 a 1973 dirigió el Instituto de Astronomía Teórica de la misma universidad. En 1957 fue elegido miembro de la Royal Society.Hoyle fue uno de los más tenaces defensores de la teoría del universo propuesta por Thomas Gold y Hermann Bondi, la teoría del estado estacionario, según la cual la continua expansión del universo vendría compensada por una constante creación de materia, que mantendría inalterada su densidad. Por el contrario, la mayoría de los cosmólogos actuales defienden la teoría del big-bang, cuyo nombre procede, paradójicamente, de una designación humorística con la que Hoyle se refirió a ella.

Fred Hoyle también formuló diversas teorías sobre el origen de las estrellas; calculó su edad y predijo la existencia de cuerpos que serían descubiertos con posterioridad. En sus estudios sobre la génesis de los elementos sostuvo que los más pesados se desarrollan a partir del hidrógeno, idea comúnmente aceptada en la actualidad. Menos crédito mereció su teoría sobre el origen extraterrestre de la vida, según la cual los primeros microorganismos se formaron en el espacio a partir del polvo cósmico y fueron traídos a la Tierra (y a otros mundos) por cometas.

Autor de obras de divulgación científica como Fronteras de la astronomía (1955), Astronomía y cosmología (1975) o Hielo (1981) y de la autobiografía El pequeño mundo de Fred Hoyle (1986), Hoyle se prodigó además como escritor de ciencia ficción.

Steven Hawking

Stephen Hawking nació el 8 de enero de 1942 en
Oxford, lugar al que expresamente se desplazaron sus padres, Isobel Hawking y Frank Hawking, investigador biológico, buscando una mayor seguridad para la gestación de su primer hijo, ya que Londres se encontraba bajo el ataque de la Luftwaffe.En un primer momento, Hawking quiso estudiar matemáticas en la Universidad, inspirado por su profesor, pero su padre quería que accediera al University College de Oxford, como él había hecho. Al no existir un profesor de matemáticas en aquel momento, en el college no aceptaban estudiantes de esa disciplina, por lo que Hawking se matriculó en ciencias naturales y consiguió una beca.Después de recibir su título de grado en Oxford en 1962, hizo sus estudios de posgrado en el Trinity Hall de Cambridge. Obtuvo su doctorado en física en Cambridge en 1966 y tiene más de una docena de títulos honorarios.En su libro Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos , editado en 1993, afirmó:

    "La ciencia podría afirmar que el universo tenía que haber conocido un comienzo (...)A muchos científicos no les agradó la idea de que el universo hubiese tenido un principio, un momento de creación"

    "En el universo primitivo está la respuesta a la pregunta fundamental sobre el origen de todo lo que vemos hoy, incluida la vida"

Alrededor del año 2004 propuso su nueva teoría acerca de las "simas o agujeros negros" un término que por lo general se aplica a los restos de estrellas que sufrieron un colapso gravitacional después de agotar todo su combustible nuclear. Según Hawking, el universo está prácticamente lleno de "pequeños agujeros negros" y considera que estos se formaron del material original del universo.

Ha declarado también acerca del origen del universo:

    "En la teoría clásica de la relatividad general [...] el principio del universo tiene que ser una singularidad de densidad y curvatura del espacio-tiempo infinitas. En esas circunstancias dejarían de regir todas las leyes conocidas de la física (...) Mientras más examinamos el universo, descubrimos que de ninguna manera es arbitrario, sino que obedece ciertas leyes bien definidas que funcionan en diferentes campos. Parece muy razonable suponer que haya principios unificadores, de modo que todas las leyes sean parte de alguna ley mayor".







En Titán (luna de Saturno) llueve cada 1.000 años

 

Un equipo de astrónomos estadounidenses han descubierto que en algunos lugares de Titán, la mayor luna de Saturno, llueve una vez cada 1.000 años como promedio. Este satélite y la Tierra, son los únicos cuerpos del Sistema Solar en los que cae líquido sobre una superficie sólida. En el caso de la Tierra es agua y en el de Titán, metano.

Según han explicado los expertos, estos datos se han hallado a través de unos cálculos basados en las investigaciones de la sonda Cassini de la NASA. Esta sonda fue la que descubrió, en 2004, las lluvias de metano que se producían en la luna de Saturno.

El principal autor de este estudio, presentado en la Conferencia sobre Ciencia Planetaria y Lunar en Texas (Estados Unidos), Ralph Laurenz, ha apuntado que “a pesar de sus diferencias, Titán es muy similar a la Tierra” en cuanto que “en ambas el viento y la lluvia esculpen las superficies, produciendo canales, rios, lagos, dunas y líneas costeras”.

Sin embargo, Laurenz ha indicado que en Titán “pasan cientos de años entre lluvia y lluvia, pero cuando éstas tienen lugar, caen decenas de centímetros, incluso metros, de líquido”. “Esto condice con las profundas incisiones de los canales que se pueden ver en la superficie de la luna”, ha explicado el astrónomo.

La existencia de estos canales ha sido comprobada tanto por la sonda Cassini como por la sonda Huygens, que se sumergieron en la espesa atmósfera de Titán, en 2005. El año anterior, Cassini ya había observado un oscurecimiento de la superficie lunar asociado con actividad de nubes, hechos que los científicos interpretan como lluvia. Este fenómeno se repitió en 2010.

En este sentido, la doctora Elizabeth Turtle ha presentado un análisis de las tormentas de 2010 observadas en la Región Concordia, cerca del ecuador de Titán. “Pasada esta tormenta, se pudo ver significativos cambios en la superficie. Un mes después, se encontró una enorme franja oscurecida de más de 2.000 kilómetros de largo, cubriendo un área de unos 500.000 kilómetros cuadrados”, ha explicado.

Para Turtle, “la interpretación más simple es que el fenómeno es causado por las precipitaciones que mojan la superficie, y que tal vez hacen lagunas en algunas partes”. “Es la manera más simple de cubrir un área de estas dimensiones a una pequeña escala de tiempo. También coincide con el hecho de que los cambios se revirtieron a lo largo de varios meses”, ha explicado.

El análisis de la lluvia de Ralph Laurenz, representa un promedio global, pero el ciclo de la estaciones de Titán concentra la lluvia en el verano polar. El astrónomo ha afirmado que, si un observador se estacionara en uno de los polos de Titán durante 96 días terrestres (equivalentes a 6 días en Titán), tendría un 50 por ciento de posibilidades ver llover y podría observar cinco tormentas.

Descubrimiento de lava en Marte (posibilidad de interraccion con agua)

  Fotos de alta resolución de los flujos de lava en Marte revelan patrones en espiral que se asemejan a caracoles o bobinas. Estos patrones se han encontrado en unos pocos lugares en la Tierra, pero nunca antes en Marte. El descubrimiento, realizado por el estudiante graduado de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) Andrew Ryan, aparece en el último número de Science.
   El nuevo resultado surgió de la investigación sobre las posibles interacciones de los flujos de lava e inundaciones de agua en la provincia volcánica de Elysium de Marte.
   "Estaba interesado en los canales de flujo de Marte y  particularmente intrigado por Athabasca Valles y Cerberus Palus, que forman parte de la provincia Elysium", dice Ryan, quien se encuentra en su primer año como estudiante de posgrado en la Escuela de Exploración Terrestre y Espacial de la ASU. "Athabasca Valles tiene una historia muy interesante", dice Ryan. "Hay una extensa literatura sobre el área, así como una fascinante combinación de características aparentemente fluviales y volcánicas".
   Entre las características figuran grandes losas o placas que se asemejan a los témpanos de hielo roto en el Océano Ártico en la Tierra. En el pasado, algunos científicos han argumentado que las placas de Elysium, de hecho, estaban sustentadas por hielo de agua.
   En la Tierra, estas bobinas de lava se pueden encontrar en la Isla Grande de Hawai. También se les ha visto en los flujos de lava submarinos cerca de la falla de Galápagos en el suelo del Océano Pacífico. Ryan señala que los científicos han documentado la formación de estas espirales de lava en la corteza oceánica.
   "Dado que la superficie de los lagos de lava activos, tales como los de Hawaii, puede tener la actividad cortical como centro de propagación, es concebible que las bobinas de lava se pueden formar de una manera similar, pero a una escala más pequeña."
   Ryan realizó su estudio examinando características hasta ahora no  advertidas en un centenar imágenes del instrumento HiRISE, la cámara de Imágenes de Alta Resolución a bordo de la nave Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA.

Planetas interiores-exteriores


 
   Un planeta es un cuerpo celeste que gira alrededor del Sol o alrededor de cualquier otra estrella. Hay nueve planetas conocidos y se pueden dividir en dos grupos: los planetas interiores, rocosos y densos, y los planetas exteriores, gaseosos y helados.
 Los planetas interiores:

Están compuestos de rocas y metales, son más pequeños que los planetas exteriores y sus atmósferas contienen muy poco hidrógeno y helio. Hasta donde sabemos, la Tierra es el único planeta donde existe la vida. Son planetas interiores:

    Mercurio: Tiene la velocidad de rotación alrededor del Sol más alta (87,97 días) y su distancia del Sol es de 57,9 millones de kilómetros.
    Venus: Es el planeta más mortífero. La atmósfera aplastaría una lata; el calor la derretiría; las nubes de ácido la disolverían.
    Su distancia del Sol es de 108,2 millones de kilómetros.
    La Tierra: Es el único planeta conocido que contiene agua y oxígeno, y es capaz de sustentar la vida. Su superficie está en constante movimiento debido a la tectónica de placas.
    Dista del Sol 149,6 millones de kilómetros y tiene una luna
    Marte: Es el planeta rojo, pues sus llanuras están cubiertas de óxido. Se encuentra a 227,9 millones de kilómetros del Sol y tiene 2 lunas.
    Una de sus lunas, Fobos, es arrastrada hacia Marte. En 30 millones de años será destruida al chocar contra su superficie.

Los planetas exteriores:

Más allá de la órbita de Marte se encuentran los planetas exteriores. Estos planetas con la excepción de Plutón, no son sólidos, sino gigantescas bolas de gases en torbellinos y líquidos, unidos por la acción de la gravedad. Plutón es extremadamente pequeño y está compuesto de roca y hielo.
Son planetas exteriores:

    Júpiter: es el planeta más grande y el que gira más deprisa del Sistema Solar.
    Podría contener 1.300 veces a la Tierra. Tiene 16 lunas y está a 778,3 millones de kilómetros del Sol.
    Saturno: el diámetro de sus anillos es casi la distancia entre la Tierra y la Luna. Tiene la densidad más baja. Flotaría colocado sobre un lago gigantesco.
    A su alrededor tiene 18 lunas y su distancia del Sol es de 1.427 millones de kilómetros.
    Urano: este planeta tiene el eje más inclinado y gira de lado. Tiene las estaciones más duraderas: cada polo recibe la luz del Sol 42 años seguidos tras 42 años de oscuridad.
    Está a 2.871 millones de kilómetros del Sol y tiene 15 lunas.
    Neptuno: los vientos en Neptuno son los más rápidos en el Sistema Solar, a 2000 km/s. Su Gran Mancha Oscura es tan grande como la Tierra.
    Tiene 8 lunas y está a una distancia del Sol de 4.497 millones de kilómetros.
    Plutón: es el más pequeño, oscuro y frío de los planetas. Su única luna, Charon está veinte veces más cerca de Plutón de lo que está nuestra Luna de la Tierra.
    Dista 5.914 millones de kilómetros del Sol