lunes, 7 de mayo de 2012

Teoría del Universo oscilante

El universo  oscilante es una hipótesis propuesta por Richard Tolman, según la cual, el universo sufre una serie infinita de oscilaciones, cada una de ellas iniciándose con un Big Bang y terminando con un Big Crunch. Después del Big Bang, el universo se expande por un tiempo antes de que la atracción gravitacional de la materia produzca un acercamiento hasta llegar a un colapso y sufrir seguidamente un Gran Rebote.
Esta hipótesis fue bastante aceptada durante un tiempo por los cosmólogos que pensaban que alguna fuerza debería impedir la formación de singularidades gravitacionales y conecta el big bang con un anterior big crunch: las singularidades matemáticas que aparecían en los cálculos eran el resultado de sobre idealización matemática y serían resueltas por un tratamiento más cuidadoso. Sin embargo, en los años 1960, Stephen Hawking, Roger Penrose y George Ellis mostraron que las singularidades son una característica universal de las cosmologías que incluyen el big bang sin que puedan ser evitadas con ninguno de los elementos de la relatividad general. Teóricamente, el universo oscilante no se compagina con la segunda ley de la termodinámica: la entropía aumentaría en cada oscilación de manera que no se regresaría a las condiciones anteriores. Otras medidas sugieren también que el universo no es cerrado. Estos argumentos hicieron que los cosmólogos abandonaran el modelo de universo oscilante.
La teoría ha vuelto a resurgir en la cosmología de branas como un modelo cíclico, que logra evadir todos los argumentos que hicieron desechar la teoría del universo oscilante en los años 1960. Esta teoría es altamente controvertida debido a la ausencia de una descripción satisfactoria en este modelo del rebote con la teoría de cuerdas.

Fred Hoyle




(Nacido, Reino Unido, 1915 - 2001) astrónomo británico, estudió y fue profesor de astronomía en la Universidad de Cambridge. De 1967 a 1973 dirigió el Instituto de Astronomía Teórica de la misma universidad. En 1957 fue elegido miembro de la Royal Society.Hoyle fue uno de los más tenaces defensores de la teoría del universo propuesta por Thomas Gold y Hermann Bondi, la teoría del estado estacionario, según la cual la continua expansión del universo vendría compensada por una constante creación de materia, que mantendría inalterada su densidad. Por el contrario, la mayoría de los cosmólogos actuales defienden la teoría del big-bang, cuyo nombre procede, paradójicamente, de una designación humorística con la que Hoyle se refirió a ella.

Fred Hoyle también formuló diversas teorías sobre el origen de las estrellas; calculó su edad y predijo la existencia de cuerpos que serían descubiertos con posterioridad. En sus estudios sobre la génesis de los elementos sostuvo que los más pesados se desarrollan a partir del hidrógeno, idea comúnmente aceptada en la actualidad. Menos crédito mereció su teoría sobre el origen extraterrestre de la vida, según la cual los primeros microorganismos se formaron en el espacio a partir del polvo cósmico y fueron traídos a la Tierra (y a otros mundos) por cometas.

Autor de obras de divulgación científica como Fronteras de la astronomía (1955), Astronomía y cosmología (1975) o Hielo (1981) y de la autobiografía El pequeño mundo de Fred Hoyle (1986), Hoyle se prodigó además como escritor de ciencia ficción.

Steven Hawking

Stephen Hawking nació el 8 de enero de 1942 en
Oxford, lugar al que expresamente se desplazaron sus padres, Isobel Hawking y Frank Hawking, investigador biológico, buscando una mayor seguridad para la gestación de su primer hijo, ya que Londres se encontraba bajo el ataque de la Luftwaffe.En un primer momento, Hawking quiso estudiar matemáticas en la Universidad, inspirado por su profesor, pero su padre quería que accediera al University College de Oxford, como él había hecho. Al no existir un profesor de matemáticas en aquel momento, en el college no aceptaban estudiantes de esa disciplina, por lo que Hawking se matriculó en ciencias naturales y consiguió una beca.Después de recibir su título de grado en Oxford en 1962, hizo sus estudios de posgrado en el Trinity Hall de Cambridge. Obtuvo su doctorado en física en Cambridge en 1966 y tiene más de una docena de títulos honorarios.En su libro Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos , editado en 1993, afirmó:

    "La ciencia podría afirmar que el universo tenía que haber conocido un comienzo (...)A muchos científicos no les agradó la idea de que el universo hubiese tenido un principio, un momento de creación"

    "En el universo primitivo está la respuesta a la pregunta fundamental sobre el origen de todo lo que vemos hoy, incluida la vida"

Alrededor del año 2004 propuso su nueva teoría acerca de las "simas o agujeros negros" un término que por lo general se aplica a los restos de estrellas que sufrieron un colapso gravitacional después de agotar todo su combustible nuclear. Según Hawking, el universo está prácticamente lleno de "pequeños agujeros negros" y considera que estos se formaron del material original del universo.

Ha declarado también acerca del origen del universo:

    "En la teoría clásica de la relatividad general [...] el principio del universo tiene que ser una singularidad de densidad y curvatura del espacio-tiempo infinitas. En esas circunstancias dejarían de regir todas las leyes conocidas de la física (...) Mientras más examinamos el universo, descubrimos que de ninguna manera es arbitrario, sino que obedece ciertas leyes bien definidas que funcionan en diferentes campos. Parece muy razonable suponer que haya principios unificadores, de modo que todas las leyes sean parte de alguna ley mayor".







En Titán (luna de Saturno) llueve cada 1.000 años

 

Un equipo de astrónomos estadounidenses han descubierto que en algunos lugares de Titán, la mayor luna de Saturno, llueve una vez cada 1.000 años como promedio. Este satélite y la Tierra, son los únicos cuerpos del Sistema Solar en los que cae líquido sobre una superficie sólida. En el caso de la Tierra es agua y en el de Titán, metano.

Según han explicado los expertos, estos datos se han hallado a través de unos cálculos basados en las investigaciones de la sonda Cassini de la NASA. Esta sonda fue la que descubrió, en 2004, las lluvias de metano que se producían en la luna de Saturno.

El principal autor de este estudio, presentado en la Conferencia sobre Ciencia Planetaria y Lunar en Texas (Estados Unidos), Ralph Laurenz, ha apuntado que “a pesar de sus diferencias, Titán es muy similar a la Tierra” en cuanto que “en ambas el viento y la lluvia esculpen las superficies, produciendo canales, rios, lagos, dunas y líneas costeras”.

Sin embargo, Laurenz ha indicado que en Titán “pasan cientos de años entre lluvia y lluvia, pero cuando éstas tienen lugar, caen decenas de centímetros, incluso metros, de líquido”. “Esto condice con las profundas incisiones de los canales que se pueden ver en la superficie de la luna”, ha explicado el astrónomo.

La existencia de estos canales ha sido comprobada tanto por la sonda Cassini como por la sonda Huygens, que se sumergieron en la espesa atmósfera de Titán, en 2005. El año anterior, Cassini ya había observado un oscurecimiento de la superficie lunar asociado con actividad de nubes, hechos que los científicos interpretan como lluvia. Este fenómeno se repitió en 2010.

En este sentido, la doctora Elizabeth Turtle ha presentado un análisis de las tormentas de 2010 observadas en la Región Concordia, cerca del ecuador de Titán. “Pasada esta tormenta, se pudo ver significativos cambios en la superficie. Un mes después, se encontró una enorme franja oscurecida de más de 2.000 kilómetros de largo, cubriendo un área de unos 500.000 kilómetros cuadrados”, ha explicado.

Para Turtle, “la interpretación más simple es que el fenómeno es causado por las precipitaciones que mojan la superficie, y que tal vez hacen lagunas en algunas partes”. “Es la manera más simple de cubrir un área de estas dimensiones a una pequeña escala de tiempo. También coincide con el hecho de que los cambios se revirtieron a lo largo de varios meses”, ha explicado.

El análisis de la lluvia de Ralph Laurenz, representa un promedio global, pero el ciclo de la estaciones de Titán concentra la lluvia en el verano polar. El astrónomo ha afirmado que, si un observador se estacionara en uno de los polos de Titán durante 96 días terrestres (equivalentes a 6 días en Titán), tendría un 50 por ciento de posibilidades ver llover y podría observar cinco tormentas.

Descubrimiento de lava en Marte (posibilidad de interraccion con agua)

  Fotos de alta resolución de los flujos de lava en Marte revelan patrones en espiral que se asemejan a caracoles o bobinas. Estos patrones se han encontrado en unos pocos lugares en la Tierra, pero nunca antes en Marte. El descubrimiento, realizado por el estudiante graduado de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) Andrew Ryan, aparece en el último número de Science.
   El nuevo resultado surgió de la investigación sobre las posibles interacciones de los flujos de lava e inundaciones de agua en la provincia volcánica de Elysium de Marte.
   "Estaba interesado en los canales de flujo de Marte y  particularmente intrigado por Athabasca Valles y Cerberus Palus, que forman parte de la provincia Elysium", dice Ryan, quien se encuentra en su primer año como estudiante de posgrado en la Escuela de Exploración Terrestre y Espacial de la ASU. "Athabasca Valles tiene una historia muy interesante", dice Ryan. "Hay una extensa literatura sobre el área, así como una fascinante combinación de características aparentemente fluviales y volcánicas".
   Entre las características figuran grandes losas o placas que se asemejan a los témpanos de hielo roto en el Océano Ártico en la Tierra. En el pasado, algunos científicos han argumentado que las placas de Elysium, de hecho, estaban sustentadas por hielo de agua.
   En la Tierra, estas bobinas de lava se pueden encontrar en la Isla Grande de Hawai. También se les ha visto en los flujos de lava submarinos cerca de la falla de Galápagos en el suelo del Océano Pacífico. Ryan señala que los científicos han documentado la formación de estas espirales de lava en la corteza oceánica.
   "Dado que la superficie de los lagos de lava activos, tales como los de Hawaii, puede tener la actividad cortical como centro de propagación, es concebible que las bobinas de lava se pueden formar de una manera similar, pero a una escala más pequeña."
   Ryan realizó su estudio examinando características hasta ahora no  advertidas en un centenar imágenes del instrumento HiRISE, la cámara de Imágenes de Alta Resolución a bordo de la nave Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA.

Planetas interiores-exteriores


 
   Un planeta es un cuerpo celeste que gira alrededor del Sol o alrededor de cualquier otra estrella. Hay nueve planetas conocidos y se pueden dividir en dos grupos: los planetas interiores, rocosos y densos, y los planetas exteriores, gaseosos y helados.
 Los planetas interiores:

Están compuestos de rocas y metales, son más pequeños que los planetas exteriores y sus atmósferas contienen muy poco hidrógeno y helio. Hasta donde sabemos, la Tierra es el único planeta donde existe la vida. Son planetas interiores:

    Mercurio: Tiene la velocidad de rotación alrededor del Sol más alta (87,97 días) y su distancia del Sol es de 57,9 millones de kilómetros.
    Venus: Es el planeta más mortífero. La atmósfera aplastaría una lata; el calor la derretiría; las nubes de ácido la disolverían.
    Su distancia del Sol es de 108,2 millones de kilómetros.
    La Tierra: Es el único planeta conocido que contiene agua y oxígeno, y es capaz de sustentar la vida. Su superficie está en constante movimiento debido a la tectónica de placas.
    Dista del Sol 149,6 millones de kilómetros y tiene una luna
    Marte: Es el planeta rojo, pues sus llanuras están cubiertas de óxido. Se encuentra a 227,9 millones de kilómetros del Sol y tiene 2 lunas.
    Una de sus lunas, Fobos, es arrastrada hacia Marte. En 30 millones de años será destruida al chocar contra su superficie.

Los planetas exteriores:

Más allá de la órbita de Marte se encuentran los planetas exteriores. Estos planetas con la excepción de Plutón, no son sólidos, sino gigantescas bolas de gases en torbellinos y líquidos, unidos por la acción de la gravedad. Plutón es extremadamente pequeño y está compuesto de roca y hielo.
Son planetas exteriores:

    Júpiter: es el planeta más grande y el que gira más deprisa del Sistema Solar.
    Podría contener 1.300 veces a la Tierra. Tiene 16 lunas y está a 778,3 millones de kilómetros del Sol.
    Saturno: el diámetro de sus anillos es casi la distancia entre la Tierra y la Luna. Tiene la densidad más baja. Flotaría colocado sobre un lago gigantesco.
    A su alrededor tiene 18 lunas y su distancia del Sol es de 1.427 millones de kilómetros.
    Urano: este planeta tiene el eje más inclinado y gira de lado. Tiene las estaciones más duraderas: cada polo recibe la luz del Sol 42 años seguidos tras 42 años de oscuridad.
    Está a 2.871 millones de kilómetros del Sol y tiene 15 lunas.
    Neptuno: los vientos en Neptuno son los más rápidos en el Sistema Solar, a 2000 km/s. Su Gran Mancha Oscura es tan grande como la Tierra.
    Tiene 8 lunas y está a una distancia del Sol de 4.497 millones de kilómetros.
    Plutón: es el más pequeño, oscuro y frío de los planetas. Su única luna, Charon está veinte veces más cerca de Plutón de lo que está nuestra Luna de la Tierra.
    Dista 5.914 millones de kilómetros del Sol

sábado, 21 de abril de 2012

Artículos sobre Big Crunch y Big Rip

Big Crunch: es le teoría creada para poder explicar el fin del universo. Propone un universo cerrado, según esta teoría la gravedad impedirá la expansión del cosmos, con lo que esta empezara a encoger hasta finalmente  “morir aplastados”.



 Big Rip: otra teoría cosmológica sobre el último destino del universo según esta teoría, si el universo tuviera una energía oscura elevada, podría desgarrar toda la materia; pero a diferencia del Big Cruch el universo se convertirá en partículas subatómicas flotantes que permanecerán separadas para siempre, sin cohesión gravitatoria y alguna energía.


 Mediante estudios de la energía oscura, se ha llegado a la conclusión  que el Universo no se expandirá indefinidamente como en la Teoría del Big Freeze, sino que se desgarrá , dando lugar al Big Rip. Las partículas subatómicas se quedarían separadas, sin energía ni cohesión gravitatoria.
Los científicos defensores de la Teoría del Big Rip estiman que éste suceso se producirá dentro de 20.000 millones de años.  De continuar la raza humana, muchísmo más evolucionada, podría, según algunos científicos, escapar del Big Rip utilizando agujeros de gusano. Pero esta idea tiene muchos detractores. Por lo tanto sería también el fin del mundo.









martes, 17 de abril de 2012

Artículo sobre Big Bang




El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la “nada” emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado “explota” generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.

Inmediatamente después del momento de la “explosión”, cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.
En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión o Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos.




Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas. Sin embargo, la teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de los primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.
Según se expandía el Universo, la radiación residual del Big Bang continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría del Big Bang.
Uno de los problemas sin resolver en el modelo del Universo en expansión es si el Universo es abierto o cerrado (esto es, si se expandirá indefinidamente o se volverá a contraer).
Un intento de resolver este problema es determinar si la densidad media de la materia en el Universo es mayor que el valor crítico en el modelo de Friedmann. La masa de una galaxia se puede medir observando el movimiento de sus estrellas; multiplicando la masa de cada galaxia por el número de galaxias se ve que la densidad es sólo del 5 al 10% del valor crítico. La masa de un cúmulo de galaxias se puede determinar de forma análoga, midiendo el movimiento de las galaxias que contiene. Al multiplicar esta masa por el número de cúmulos de galaxias se obtiene una densidad mucho mayor, que se aproxima al límite crítico que indicaría que el Universo está cerrado.
La diferencia entre estos dos métodos sugiere la presencia de materia invisible, la llamada materia oscura, dentro de cada cúmulo pero fuera de las galaxias visibles. Hasta que se comprenda el fenómeno de la masa oculta, este método de determinar el destino del Universo será poco convincente.
Muchos de los trabajos habituales en cosmología teórica se centran en desarrollar una mejor comprensión de los procesos que deben haber dado lugar al Big Bang. La teoría inflacionaria, formulada en la década de 1980, resuelve dificultades importantes en el planteamiento original de Gamow al incorporar avances recientes en la física de las partículas elementales. Estas teorías también han conducido a especulaciones tan osadas como la posibilidad de una infinidad de universos producidos de acuerdo con el modelo inflacionario.
Sin embargo, la mayoría de los cosmólogos se preocupa más de localizar el paradero de la materia oscura, mientras que una minoría, encabezada por el sueco Hannes Alfvén, premio Nobel de Física, mantienen la idea de que no sólo la gravedad sino también los fenómenos del plasma, tienen la clave para comprender la estructura y la evolución del Universo.
http://www.youtube.com/watch?v=sfc1_lQtwhs&feature=player_embedded

jueves, 29 de marzo de 2012

World Wildlife Fund (WWF)

¿Qué hace WWF?

La misión de WWF es detener la degradación del medio ambiente natural de nuestro planeta, y construir un futuro en el cual los humanos convivan en armonía con la naturaleza.
Para lograr esta misión, el WWF concentra sus esfuerzos en dos grandes áreas:
  •     Biodiversidad
  •     Huella
El primero, es asegurar que la web de la tierra de la vida - la biodiversidad - se mantiene saludable y vibrante para las generaciones venideras. Estamos estratégicamente centrado en la conservación de los lugares críticos y especies críticos que son particularmente importantes para la conservación de la rica biodiversidad de nuestra tierra.
El segundo, consiste en reducir los impactos negativos de la actividad humana - nuestra huella ecológica . Estamos trabajando para asegurar que los recursos naturales necesarios para la vida-la tierra, el agua, el aire - son gestionados de manera sostenible y equitativa.

Meta de Biodiversidad 2050

En 2050, la integridad de los lugares naturales más destacados de la Tierra se conserva, lo que contribuye a un futuro más seguro y sostenible para todos

2050 Huella Meta

En 2050, la huella global de la humanidad se mantiene dentro de la capacidad del planeta para sostener la vida y los recursos naturales de nuestro planeta se distribuyan equitativamente.

¿Cómo hace eso?

A través de asociaciones innovadoras que combinan en el suelo de conservación, de alto nivel de la política y la defensa, y el trabajo para hacer negocios e industria más sostenible.

Estamos estratégicamente centrado en la conservación de los lugares críticos y especies críticos que son particularmente importantes para su hábitat o para la gente.

También estamos trabajando para reducir la humanidad huella ecológica - la cantidad de tierra y los recursos naturales necesarios para alimentar nuestros alimentos, agua, fibra y madera, y para absorber nuestras emisiones de CO2.

No se trata de mantener a la gente fuera de la naturaleza.

  • volver atrás el reloj.
  • evitar que los países o comunidades de países en desarrollo.

Se trata de encontrar soluciones prácticas para un planeta sano.Un planeta donde la gente y la naturaleza puedan prosperar juntos, en un ambiente estable, ahora, y para las generaciones por venir.

¿Por qué hace eso?

Las decisiones, acciones e inacciones de una especie - la nuestra - en la próxima década determinará el destino de toda la vida en la Tierra.En todo el mundo, la biodiversidad y los hábitats naturales están desapareciendo más rápido que nunca.

¿Por qué?  Debido a que en su conjunto, la gente está usando la madera, el agua, los animales salvajes y otros recursos naturales con más rapidez de lo que se puede reponer, la contaminación y la alteración de los hábitats naturales y el cambio climático de todo el planeta.
Esto está dañando los ecosistemas que nos proveen - y otras formas de vida - con agua dulce, alimentos, aire limpio, la vivienda, y mucho más.Millones de personas, en los países ricos y pobres por igual, ya están sintiendo las consecuencias, las incertidumbres sobre la seguridad alimentaria y del agua, aumento de la vulnerabilidad a los desastres naturales y enfermedades.Las cosas se pondrán mucho peor si seguimos el mismo camino.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=FpS8oLLy51Q


Catástrofe: Chernobyl

 
Historia de lo sucedido:

El accidente de Chernobyl ,fue el accidente nuclear más grave de la historia, siendo categorizado en el nivel 7 en la escala INES. El 26 de abril de 1986, en un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de la planta nuclear Lenin, de Chernobyl, se produjo la explosión de hidrógeno acumulado dentro del núcleo por el sobrecalentamiento, durante un experimento en el que se simulaba un corte de suministro eléctrico. La planta fue cerrada en diciembre de 2000.

Informe científico de lo sucedido:

Científicos soviéticos informaron de que el reactor 4 contenía entre 180 y 190 toneladas de dióxido de uranio y productos de fisión. Las estimaciones de material liberado en el escape van del 5% al 30%, pero algunos liquidadores que estuvieron dentro del sarcófago y de la contención del reactor afirman que dentro no queda más del 5 ó 10% del combustible. Fotografías del reactor muestran que este efectivamente está vacío. Debido al intenso calor provocado por el incendio, gran parte del combustible nuclear liberado se elevó en la atmósfera, para después extenderse.

Conscuencias de lo sucedido:

La explosión provocó la mayor catástrofe en la historia de la explotación civil de la energía nuclear. Presuntamente originado por la realización de un experimento, 31 personas murieron en el momento del accidente, alrededor de 350.000 personas tuvieron que ser evacuadas de los 155.000 km² afectados, permaneciendo extensas áreas deshabitadas durante muchos años. La radiación se extendió a la mayor parte de Europa, permaneciendo los índices de radiactividad en niveles peligrosos durante varios días. Se estima que se liberó unas 500 veces la radiación de la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945.
Inmediatamente después del accidente, la mayor preocupación se centró en el yodo radiactivo, con un periodo de semidesintegración de ocho días. Hoy en día las preocupaciones se centran en la contaminación del suelo con estroncio-90 y cesio-137, con periodos de semidesintegración de unos 30 años. Los niveles más altos de cesio-137 se encuentran en las capas superficiales del suelo, donde son absorbidos por plantas, insectos y hongos, entrando en la cadena alimenticia.






martes, 27 de marzo de 2012

Energía Nuclear



España cuenta con un total de 10 instalaciones nucleares ubicadas dentro de su territorio peninsular. Tiene seis centrales nuclear- Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Santa María de Garoña, Trillo I y Vandellós II - que forman un total de ocho grupos nucleares, así como una fábrica de combustible nuclear en Salamanca -Juzbado- y un centro de almacenamiento de residuos radiactivos de baja y media actividad en Córdoba -El Cabril-.
En 2011 los ocho reactores nucleares españoles en operación han producido 57.687 GWh, casi una quinta parte de la electricidad, concretamente el 19,64%. Su producción ha representado el 40,05% de la electricidad libre de emisiones generada en España. Ha sido la fuente que más electricidad ha generada en 2011 y la que más horas ha operado.
Los ocho reactores nucleares en operación son (Almara I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Santa María de Garoña, Trillo y Vandellós II). La central nuclear de José Cabrera, más conocida como Zorita, cesó su actividad el 30 de abril de 2006 y en la actualidad está en proceso de desmantelamiento. Por su parte, Vandellós I cesó su actividad en 1989 y desde 2004 se encuentra en fase de latencia (periodo de espera de 25 años hasta que se realice el desmantelamiento completo).


almaraz
Localización: 10300 Navalmoral de la Mata (Cáceres)Puesta en marcha: Mayo 1981 Potencia instalada: 1050 MW
Datos de producción febrero 2012
Producción bruta acumulada desde origen
211.867.855 MWh
Producción mensual
728.557 MWh
Producción acumulada en el año
1.506.407 MWh


Localización: 10300 Navalmoral de la Mata (Cáceres) Puesta en marcha: Octubre 1983 Potencia instalada: 980 MW
Datos de producción febrero 2012
Producción bruta acumulada desde origen
206.911.335 MWh
Producción mensual
729.991 MWh
Producción acumulada en el año
1.509.423 MWh


Puesta en marcha: Agosto 1983 Potencia instalada: 1.032,5 MW
Datos de producción febrero de 2012
Producción bruta acumulada desde origen
202.014.292 MWh
Producción mensual
720.310 MWh
Producción acumulada en el año
1.494.850 MWh

cofrentes
Localización: 46625 Cofrentes (Valencia)Puesta en marcha: Octubre 1984 Potencia instalada: 1.092 MW
Datos de producción febrero 2012
Producción bruta acumulada desde origen
212.247.262 MWh
Producción mensual
730.366 MWh
Producción acumulada en el año
1.519.883 MWh
cabrera
Localización: 19118 Almonacid de Zorita (Guadalajara)Puesta en marcha: Julio 1968 Cierre: 30 abril 2006

stamariaganonia
Localización: 09212 Sta. María de Garoña (Burgos)Puesta en marcha: Marzo 1971 Potencia instalada: 466 MW
Datos de producción febrero 2012
Producción bruta acumulada desde origen
130.128.870 MWh
Producción mensual
325.489 MWh
Producción acumulada en el año
673.484 MWh

trillo1
Localización: 19450 Trillo (Guadalajara)Puesta en marcha: Octubre 1983 Potencia instalada: 1.066 MW
Datos de producción febrero de 2012
Producción bruta acumulada desde origen
190.215.261 MWh
Producción mensual
730.460 MWh
Producción acumulada en el año
1.518.440 MWh


vandellos1
Localización: 43890 Hospitalet de l´Infant (Tarragona)Puesta en marcha: Mayo 1972Cierre: Octubre 1989

vandellos2
Localización: 43890 Hospitalet de l´Infant (Tarragona)Puesta en marcha: Marzo 1988Potencia instalada: 1.087 MW
Datos de producción febrero de 2012
Producción bruta acumulada desde origen
179.747.053 MWh
Producción mensual
705.667 MWh
Producción acumulada en el año
1.511.489 MWh

cabril
Localización: 14200 Peñarroya - Pueblonuevo (Córdoba)Puesta en marcha: Octubre 1992

juzbado
Localización: 37115 Juzbado (Salamanca)Puesta en marcha: 1985

FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL NUCLEAR

El principio básico de una central nuclear és utilizar el calor producido en la fisión nuclear para calentar agua hasta convertirla en vapor a alta temperatura i presión. El vapor, llega hasta una gran turbina que hace girar. La turbina está conectada a un generador que cenvertirá el movimiento circular en energía eléctrica.
El encargado de calentar y transformar el agua en vapor és el reactor nuclear que se encuentra dentro de un edificio llamado edificio de contención. En el reactor nuclear se produce la fisión del núcleo de los átomos. Ésta és una reacción que genera gran cantidad de calor que se aprovecha para calentar el agua mediante elementos con alta conductividad térmica.
El agua transformada en vapor a alta temperatura sale del edificio de contención debido a la altra presión a la que está sometido hasta llegar a la turbina y hacerla girar. En este momento parte de la energía calorífica del vapor se transforma en energía cinética. Ésta turbina está conectada a un generador eléctrico mediante el cual podrá transformar la energía cinética en energía eléctrica.
Por otra parte, el vapor de agua que salió de la turbina, aunque ha perdido energía calorífica sigue estando en estado gas y muy caliente, por lo que hay que refrigerarlo antes de volverlo a meter en el circuito. Por este motivo, que al salir de la turbina se dirige a un depósito de condensación donde estará en contacto térmico con unas tuberias de agua fría. El vapor de agua se vuelve líquido y mediante una bomba se manda de nuevo al reactor nuclear para volver a repetir el ciclo.

Explicación sobre el funcionamiento de una central de energía nuclear

Ventajas:
Un tercio de la energia generada en Europa proviene de la energía nuclear, esto supone que se emiten 700 millones de toneladas de CO2 y otros contaminantes generados a partir de la quema de combustibles fósiles.
Una de las grandes ventajas del uso de la energía nuclear és la relación entre la cantidad de combustible utilizado y la energía obtenida. Esto se traduce, también, en un ahorro en transportes, residuos, etc.
Al ser una alternativa a los combustibles fósiles como el carbón o el petróleo, evitaríamos el problema del llamado calentamiento global, el qual, se cree que tiene una influéncia más que importante con el cambio climático del planeta. Mejoraría la calidad del aire que respiramos con lo que ello implicaria en el descenso de enfermedades y calidad de vida.
Actualmente la generación de energía eléctrica se realiza mediante reacciones de fisión nuclear, pero si la fusión nuclear fuera practicable, ofrecería las siguientes ventajas:
  • Obtendríamos una fuente de combustible inagotable.
  • Evitariamos accidentes en el reactor por las reacciones en cadena que se producen en las fisiones
  •  Los residuos generados són mucho menos radiactivos.
  •  

Inconvenientes:
El principal inconveniente y lo que la hace más peligrosa es que seguridad en su uso recae sobre la responsabilidad de las personas. Decisiones irresponsables pueden provocar accidentes en las centrales nucleares pero, aún mucho peor, se puede utilizar con fines militares como se demuestra en la historia de la energía nuclear en que la primera vez que se utilizó la energía nuclear tras las oportunas investigaciones fue para atacar Japón en la Segunda Guerra Mundial con dos bombas nucleares.
A nivel civil, uno de los principales inconvenientes és la generación de residuos nucleares y la dificultad para gestionarlos ya que tardan muchísimos años en perder su radiactividad y peligrosidad.
Aunque los sistemas de seguridad son muy avanzados, las reacciones nucleares por fisión generan unas reacciones en cadena que si los sitemas de control fallasen provocarían una explosión radiactiva.
Por otra parte, la energía nuclear de fusión és inviable debido a la dificultad para calentar el gas a temperaturas tan altas y para mantener un número suficiente de núcleos durante un tiempo suficiente para obtener una energía liberada superior a la necesaria para calentar y retener el gas resulta altamente costoso.
En los años 1950 se produjeron tres accidentes nucleares destacables:
  • 12 de diciembre de 1952 en Canadá se produce el primer accidente nuclear serio, en el reactor nuclear NRX de Chalk River.
  • También en Canadá y en la misma central nuclear de Chalk Rriver , 24 de mayo de 1958: en el reactor NRU una varilla de combustible de uranio se incendió y se partió en dos al intentar retirarla del núcleo del reactor.
  • Estados Unidos, 1959: un reactor refrigerado por sodio sufrió una fusión parcial del núcleo en el Laboratorio de Santa Susana Field, cerca de Simi Valley, California.
En marzo de 1979 la central nuclear de Three Mile Island tuvo un grave accidente nuclear después del primer año de funcionamiento. La mala interpretación de los datos provocó errores muy graves en determinadas decisiones del personal de la central. Aunque el núcleo del reactor nuclear quedó fuertemente dañado tuvo un escape limitado de productos radiactivos al exterior. El accidente fue clasificado como nivel 5 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES)



La central de Three Mile Island tuvo un escape de productos radiactivos.

En abril de 1986, ocurrió el accidente nuclear más importante de la história en la central nuclear de Chernobyl por un sucessión de errores humanos en el transcuros de unas pruebas plantificadas con anterioridad. Fue clasificado como nivel 7 (“accidente nuclear grave”) en la Escala INES.

Central Nuclear de Chernobyl

En octubre de 1989, tuvo lugar el incidente de la central nuclear de Vandellós I. Un incendio en el generador eléctrico provocó un fallo mecánico, que dio lugar a una inundación de agua de mar de la cava del reactor y la inoperabilidad de algunos de los sistemas de seguridad. El incidente fue clasificado como nivel 3 (“incidente importante”) en la Escala INES, ya que no se produjo escape de productos radiactivos al exterior, ni fue dañado el núcleo del reactor y tampoco hubo contaminación dentro del emplazamiento.

El accidente nuclear de la central nuclear de Vandellós I provocó el desmantelamiento de la intalación nuclear.

En septiembre de 1999, ocurrió el accidente nuclear de la planta de tratamiento de combustible de uranio de Tokaimura, propiedad de la compañía JCO en Tokaimura. Todos los indicios apuntaron a que fue debido a un fallo humano. El accidente se clasificó como nivel 4 según la Escala INES(“accidente sin riesgo significativo fuera del emplazamiento”), ya que las cantidades de radiación liberadas al exterior fueron muy pequeñas, y dentro de los límites establecidos, pero dentro del emplazamiento, los daños producidos en los equipos y barreras biológicas fueron significativos, además de la fatal exposición de los trabajadores.